Un Radar de Apertura Sintética (SAR) tiene aplicaciones en el medio ambiente, la seguridad y el ejército, entre otras.
La primer aplicación que mencionaremos comparte el mismo acrónimo: SAR: Search And Rescue (Búsqueda y Rescate) | Synthetic Aperture Radar (Radar de Apertura sintética).
En las misiones de búsqueda y rescate, las condiciones meteorológicas suelen ser malas. En el caso de incendios forestales, el humo puede bloquear completamente la visibilidad.
Las imágenes de Radar de Apertura Sintética (SAR) obtenidas a través de la constelación de satélites de nuestro partner Capella Space no se ven afectadas por este tipo de condiciones, siendo una gran herramienta para rescatistas, utilizándolas para encontrar objetos artificiales en el suelo. En concreto, busca la dispersión de doble rebote en el lugar del accidente. O incluso donde se produce una inundación, si hay reflexión especular (píxeles oscuros).

Muchos eventos o agentes peligrosos pueden ocurrir en grupo, por ejemplo, un desprendimiento de tierra en áreas montañosas ocasionado por un terremoto. Para actuar ante esta situación, se hace necesario el uso de información óptica de alta resolución junto con servicios de detección de cambios por medio, por ejemplo, imágenes de Radar de Apertura Sintética (SAR) de nuestro partner Capella Space, para evaluar el nivel de daño.
En el caso de tsunamis, el riesgo de un desastre es sumamente alto debido a las grandes áreas afectadas. Generalmente, para tener una respuesta optima a este tipo de eventos, se precisan distintos tipos de datos, siendo de gran prioridad las imágenes de Radar de Apertura Sintética (SAR) con el fin de crear mapas de detección del área inundada y de evaluación de daños.

¡Hazlo inteligente, hazlo ATISoft!